La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) avanza en todo el mundo. Cada vez más personas se animan a experimentar con aplicaciones y herramientas que prometen ahorrar tiempo o hacer más eficiente algún proceso o tarea laboral.

En este contexto, surgen nuevos enfoques de los resultados de Escasez de Talento, IA y Equidad, un estudio realizado por Randstad en 15 mercados, incluido Argentina, que indaga sobre la IA y su impacto en el mercado laboral. Del  estudio surge que para el 62% de los trabajadores argentinos el uso de la IA puede mejorar la equidad en el lugar de trabajo, sin embargo, los datos que releva la investigación de Randstad muestran que es necesario tomar acción para asegurar el acceso equitativo a las habilidades, los recursos y las oportunidades en IA.

En este sentido, del estudio surge que el 68% de los argentinos afirma que la empresa en la que trabaja está adoptando Inteligencia Artificial (IA) en sus operaciones. Sin embargo, solo el 56% de los consultados asegura tener las habilidades en IA necesarias, y de este grupo el 57% son hombres y el 55% son mujeres, poniendo en evidencia una brecha de género de 2 puntos porcentuales.

Asimismo, a la hora de evaluar el acceso a las oportunidades de capacitación en IA, el 39% de los hombres considera que su empleador le ha ofrecido suficientes oportunidades de formación para mejorar sus habilidades en IA, en contraste a la percepción de las mujeres, donde solo el 34% afirma haber tenido acceso a capacitación específica en IA por parte de su empleador, evidenciando aquí también una brecha de 5 puntos porcentuales respecto del nivel de acceso manifestado por los hombres.

En un contexto de escasez estructural de talento como el que atravesamos hoy a nivel global, los datos que surgen de la investigación de Randstad muestran señales de alarma en relación a las inequidades en cuanto a conocimiento, acceso y manejo de recursos, herramientas y capacitación en Inteligencia Artificial, y cómo estos desbalances podrían agravar la falta de trabajadores si no se abordan adecuadamente.

La demanda de habilidades en IA sigue creciendo a un ritmo sin precedentes, al igual que la brecha de equidad que está creando. Esto demanda a las organizaciones una mirada de inclusión y equidad en relación a la implementación de herramientas de IA en sus procesos, de modo de contener las brechas de acceso.

Brecha de acceso,  también por edad

Del estudio Escasez de Talento, IA y Equidad, surgen resultados que ponen de manifiesto la existencia de una  marcada brecha en el acceso a capacitaciones y oportunidades de formación en IA según la edad del trabajador. En este sentido, el 50% de los Millennials y el 50% de los Gen X sostienen que su empleador les ha ofrecido suficientes oportunidades de formación para mejorar sus habilidades en IA, mientras que solo el 36% de los Baby Boomers afirma haber tenido acceso a capacitación específica en IA por parte de su empleador, evidenciando aquí también una brecha importante respecto del nivel de acceso manifestado por las generaciones más jóvenes.

Haciendo un zoom en el corte por edad, quienes se muestran más conformes con el acceso a las oportunidades de desarrollo y formación específica en IA son los trabajadores de la franja de 25-34 años (52%) y los de la franja de 35-44 años (50%), mientras que los más disconformes con la franja de 55-64 años (25%).

A la hora evaluar las oportunidades de aplicación de IA en el trabajo, quienes indicaron tener mayores posibilidades para implementar la IA en su lugar de trabajo son los encuestados de la franja 25-34 años (60%), seguidos por los 35-44  (52%) y por los 18-24 (49%) mientras que, en el extremo opuesto, quienes afirman tener menos oportunidades de aplicar IA en sus tareas son los trabajadores de entre 55 y 65 años, con apenas el 28%.

Desde la perspectiva de la gestión del talento en las organizaciones, el mayor desafío frente al avance de esta tecnología pasa hoy por asegurar la formación de la fuerza laboral en habilidades digitales y de IA, poniendo especial atención a la equidad para evitar las brechas de acceso.

Los datos consignados en este artículo se desprenden de la información provista por el estudio Escasez de Talento, IA y Equidad, un relevamiento realizado por Randstad a través de una encuesta que explora las opiniones de los trabajadores en Europa, Asia-Pacífico y América del Norte. Se basa en datos primarios recopilados de 12.429 encuestados en 15 mercados entre el 5 y el 22 de agosto de 2024, junto con una investigación secundaria compilada con datos de casi 3 millones de perfiles laborales entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024. Para la investigación primaria, Randstad se asoció con Evalueserve, una empresa global de investigación de mercado y análisis de opinión pública.

autor/a
logo
logo

Randstad Argentina

servicios de rrhh

Como líder global en servicios de RRHH, en Randstad apoyamos a las personas y a las organizaciones para alcanzar su verdadero potencial.

A través de servicios especializados de Staffing, Professionals, Inhouse, Outsourcing, Recruitment Process Outsourcing (RPO), Technologies y Executive Search, resolvemos en forma eficiente y flexible todas las necesidades de nuestros clientes en el campo de la gestión del Capital Humano en las organizaciones. Combinando el poder de la tecnología con la pasión de nuestros profesionales de RRHH, brindamos una experiencia de servicios más personal.

Con más de 60 años de experiencia en el mercado internacional, Randstad cuenta con un equipo de 46.190 empleados que proveen servicios integrales de RRHH a empresas clientes en 39 países. Esta trayectoria permitió que en la actualidad sus 4.905 oficinas y puntos de presencia cubran más del 90% del mercado mundial de servicios de recursos humanos. Su facturación global en 2022 superó los 27.500 millones de Euros.

En Argentina, Randstad tiene una red de 25 sucursales, donde más de 650 empleados gestionan una nómina diaria de cerca de 15.000 trabajadores que generan valor en las empresas más grandes del país.